lunes, 12 de junio de 2023

Entrevista a Gitana (July Cuello)

 


                                     Entrevista a Gitana.


1.- Cuéntanos un poco de tu vida, lo que deseas que las personas conozcan de ti.

En mí día a día soy una mujer de 31 años que colecciona cosas de cerditos, ve doramas/kdramas y ama el helado de harina tostada que venden en la alameda.
Entre mis etiquetas está la de psicóloga, hija, pareja, tía, amiga, integrante de Lancuyen (ahora presi), gestora cultural y escritora. Siempre estaré ejerciendo alguna de ellas así que mi mente está en muchos lugares al mismo tiempo tratando de mantener bajo control todo ello, por lo mismo cada cierto tiempo sólo soy un bultito en mi cama cargando mi batería social haciendo nada.


2.- ¿Cómo comenzaste con la poesía? ¿Quiénes fueron lo que influenciaron en ti como escritor?

Empecé por una necesidad de expresar lo que de niña vivía. En ese entonces no tenía amigos como tal y pasaba por muchas cosas, así que las personas me hablaban desde la lástima o para decirme cosas feas por lo que no tenía con quien hablar. Suena triste pero es la realidad.

Como influencia siempre voy a mencionar a mi hermano, actual profe de Castellano y Filosofía, quien siempre me estaba leyendo. Gracias a él conocí sobre mitología y diversos libros.


3.- ¿Qué estilo consideras que es tu poesía? ¿Y a quienes deseas llegar con ella?


Mi poesía suele ser muy cargada de lo emocional, además de ser en varias ocasiones autoreferente. Me gusta presentar las emociones y situaciones desagradables como algo que es parte de la vida que tenemos que expresar, evidenciar y no reprimirlas. Con ello quiero llegar a quienes han pasado por malas experiencias y decirles que está bien que se sientan mal, que abracen ese sentir y que en base a ello logren salir adelante ya que socialmente no se nos permite tomar pausas o dejar de sonreír. Es un llamado a validar todo lo que la persona siente.

4.- ¿Cuáles son tus metas en un futuro cercano y uno a largo plazo?


Quiero aprender más, no quedarme en lo que soy ahora como escritora porque sé que me falta mucho. Quiero explorar más el cuento y la dramaturgia, además de que en esto último quisiera ver una de mis obras en las tablas.

5.- ¿Tienes algún sueño como escritor? Fundamente la respuesta


Lo que primero viene a mi mente sería el hacer giras con mis libros, presentarlos, y de paso hacer talleres de escritura terapéutica en nuevos lugares. Quiero ser una ayuda y demostrar que es posible cumplir sueños.
Quizá poder publicar con alguna editorial grande, pero eso lo veo a un muy largo plazo.


6.- ¿Qué libros estas leyendo en la actualidad?


Estoy leyendo Todo lo que necesito existe ya en mí, poesía de Rupi Kaur.

7.- Podrías recomendar un poema de otro autor que te haya gustado. Coloca un extracto para conocerlo


Recomendaría a la melancólica Pizarnik porque cuando la conocí, sentí que me hablaba.

He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o simplemente fue. […]

El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

El despertar

8.- ¿Cómo sientes que un poema o cuento está terminado?


Se siente bien cuando estás conforme y te gusta, porque es un proceso el de escribir, editar varias veces, esperar un tiempo y volver a editar hasta que finalmente te convence.

9.- ¿Qué consejo daría a usted a una persona que está iniciándose en el camino de la escritura?


Que se atreva a equivocarse. Algunas personas esperan que al comenzar ya sepas todo, conozcas tu estilo propio, tengas una técnica impecable y seas un profesional, pero definitivamente no es así. Escribir como dije en la pregunta anterior es un proceso. Está bien ser crítico contigo mismo pero que eso no signifique auto-saboteo. En todo necesitas dar pasos para recién notar detalles y aprender de ti mismo como escritor. Habrán muchas críticas y más de alguna va a doler, pero es importante cómo te lo tomas.


10.- ¿En qué estilo te sientes más cómoda a la hora de escribir?

Cuando se evoca emociones ya sea desde el paisaje, el sentir mismo u otros aspectos. He notado que siempre apelo a ese aspecto y me gusta que así sea.

También me gusta usar palabras de uso cotidiano para que quien lea pueda entender el mensaje y simplemente viajar por las letras.


11.- ¿Qué pregunta te hubiese gustado que te hiciera y no te la hice? Responda la pregunta elegida por usted si hay alguna.


Pues no se me preguntó pero quisiera mencionar que tengo dos libros de poesía publicados. El primero el 2018 Melancólicos versos de la Gitana y el segundo 2023 La raíz de mi lluvia. Ambos libros de poesía en el estilo que mencioné en esta entrevista.

sábado, 27 de marzo de 2021

 

Entrevista A Neftalí Rosso ( Edward Contreras) 

1.- Cuéntanos un poco de tu vida, lo que deseas que las personas conozcan de ti.

Mi vida es trabajar para vivir y no al revés, también soy apasionado en lo que hago. Me gusta aportar cosas positivas a la sociedad. Amo escribir y leer y mi sueño seguir publicando.

2.- ¿Cómo comenzaste con la poesía? ¿Quiénes fueron lo que influenciaron en ti como escritor?

Fue justamente como lo decía al principio, quería aportar algo a la sociedad, que la gente me reconociera por cosas positivas y el arte y la cultura ayudaría bastante. Siempre tuve buena imaginación (al leer sobre todo) y lo apasionado me llevó a ser poeta. Conocí a Neruda a través de libros como el libro de las preguntas y 20 poemas de amor y una canción desesperada, siempre me gustó su poesía, hasta antes de conocer más cosas de él, lo decepcionante vendría después con lo que se destapó. Hay otros autores ya más maestros que en el último tiempo me han influenciado, como es el caso de Mario Benedetti y Raúl Zurita, este último con su Canto a su amor desaparecido entre otras obras que son predilectas. García Márquez suena fuerte también, Cortázar otro maestro predilecto y no puedo dejar de lado a un clásico contemporáneo; Albert Camus. Pero no trato de sumergirme mucho en estos u otros autores, más bien me apasiona ser autodidacta, pero nunca he abandonado el leer y retroalimentarme.

3.-¿Qué estilo consideras que es tu poesía? ¿Y a quienes deseas llegar con ella?

Mi poesía es libre, espontanea, la que hace que viaje los que la lean, es de sentimientos, es triste a la vez inspiradora, con tintes románticos y hay poesía nocturna también. Quizás sea algo exagerado pero quisiera que mi poesía diera la vuelta al mundo. (Soñar no cuesta nada, dicen). 

4.- ¿Cuáles son tus metas en un futuro cercano y uno a largo plazo?

Mi meta a corto plazo es mi libro del cual ya estoy trabajando y una novela que igual avanzo poco a poco. Mientras que mi meta a largo plazo es trabajar con la literatura. 

5.- ¿Tienes algún sueño como poeta? Fundamente la respuesta

Sueño con que la comuna crezca en la cultura, que se tomen en cuenta los escritores jóvenes y que existan más facilidades en cuanto a publicar y en los proyectos. Porque mis sueños como poeta, son sueños colectivos, tengo la conciencia de lo complicado que resulta ganar los proyectos. Otro tema importante es descentralizar la literatura y la cultura en general acá en la zona. Hay mucho trabajo por hacer, con voluntad política y social.

6.- ¿Qué libros estas leyendo en la actualidad?

Actualmente estoy leyendo el libro “Libertad de movimiento” de Antonio Skármeta.

7.- Podrías recomendar un poema de otro autor que te haya gustado. Coloca un extracto para conocerlo

Hagamos un trato. Mario Benedetti.

"Compañera usted sabe

Puede contar conmigo

No hasta dos

O hasta diez

Si no contar conmigo"

8.- ¿Cómo sientes que un poema está terminado?

He tenido la experiencia de leer poemas de otras personas que lo escriben y no lo leen antes, porque el amor que le tienen es más fuerte que no les gusta cambiarlo, yo suelo ser diferente en eso, lo trabajo. A veces uno retiene el poema y lo plasma en papel pero al terminarlo no es lo mismo que rondaba la memoria, es ahí cuando lo leo y lo vuelvo a leer, voy párrafo por párrafo o frase por frase y le voy tomando el gusto. Raras son las ocasiones la cual lo escribo una sola vez y así lo dejo, me gusta ver como suena, suelen pasar unos días o quizás unas horas para que el texto se termine definitivamente.

9.- ¿Qué consejo daría a usted a una persona que está iniciándose en el camino de la poesía?

Mi consejo para las personas que recién se inician en la poesía, es que sean constantes y perseverantes, que lean y mucho, siempre es necesaria la retroalimentación si estás comenzando de cero. También saber recibir la crítica constructiva y no dejarse llevar por la crítica destructiva, esa con mala intención, no es difícil distinguir entre ambos casos. La persona que te diga “No sirves para escribir” o “No tienes talento” es mal intencionada, sin embargo alguien que te consejos cómo mejorar, eso se debe tomar, ya que uno por mucho que le guste su trabajo es bueno ir mejorando y puliéndose con el tiempo.

10.- ¿Qué pregunta te hubiese gustado que te hiciera y no te la hice? Responda la pregunta elegida por usted si hay alguna.

Háblenos de su libro Silencio de luna:

Silencio de luna de más una recopilación inspirada en la luna, la noche y otros elementos como el amor, la entrega, los viajes y las historias de otros como “Alzheimer”, porque no solo es mi radiografía sentimental si no que también posibles historias de personas que están ahí. Este libro también contiene un poema a un poeta fallecido. En fin hay mucho que contar de este libro, un libro para viajar en letras y versos, para sentirse de alguna u otra forma identificado, para meditar, para reencontrarse o simplemente para leer después de un largo día, ya que se recomienda leerse de noche como un estímulo o incentivo. 


Fin de la Entrevista de Neftalí Rosso

viernes, 27 de marzo de 2020

ENTREVISTA A JOEL AVILEZ LEIVA

                                                 Entrevista a Joel Avilez.




Entrevista Joel Avilez Leiva

1.-   Para empezar, podrás hacer una presentación de tu persona, ¿Quién eres?

R: Por supuesto. Mi nombre es Joel Avilez. Soy profesor de Historia y Licenciado en educación. Actualmente estoy postulando al Doctorado en Historia en una Universidad extranjera. También he realizado numerosos trabajos en temáticas patrimoniales regionales, con varias publicaciones.
2
2  2 .- ¿Cuántos libros has escrito o has colaborado en ellos? ¿podrías nombrarlos?

R: Bueno, he participado en varias publicaciones, tanto como editor, revisor de textos, revisor de bibliografía, biobibliografías, vexilología, uniformología y armamentismo de época. Las publicaciones son las siguientes: Aportes en obras colectivas como el libro audiovisual “El Futuro es Nuestro, Crónicas del Rock en la Región de Coquimbo” junto al periodista Javier Ramos Pinochet, FNCA – GORE Coquimbo (2008).

Editor del libro “Gente de La Serena” recopilación de 323 biografías desde 1544 -1955” obra póstuma de Fernando Moraga Acevedo (incluye introducción y notas propias) (2013); Coautor libro “El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres; A las Glorias del pueblo de Atacama y Coquimbo de 1851” (2013); Co – editor del libro; “Historia del Huasco” del Dr. Luis Joaquín Morales Ocaranza, 1896 (incluye notas al pie y revisión bibliográfica), edición revisada (2014); Asesor bibliográfico en libro “Historia de Tierras Blancas”, obra de Hildo Pinilla (2014); Introductor al libro “Toponimia Indígena del Valle del Choapa”, del profesor Herman Carvajal Lazo; 2da Edición revisada y corregida, 2015; Co- editor y Asesor bibliográfico del libro “Higiene Práctica de los Mineros”, Dr. Luis Joaquín Morales (1893), segunda edición, 2015; Autor del libro; Asesor histórico, numismático, balístico e uniformológico del proyecto “Sitio Histórico Batalla de Los Loros” (1859) de la Sociedad Patrimonial Pedro Pablo Muñoz Godoy (2015-2020) y, por último, introductor libro “Recuerdos de Viaje y de Guerra: Memorias de un soldado argentino en la Guerra del Pacífico” Florencio del Mármol, 2017.

Como obras personales tengo dos libros: “Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico” 1879-1884 (2015). Presentado en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2015 y “Casuto: El Dorado Vileño (1830-1930)”, sobre los lavaderos de oro de la zona sur de la entonces Provincia de Coquimbo (2019). En esta obra también fui editor y diseñador.
En total son 13 publicaciones en libros, de ellas dos personales.
También a veces me publican artículos en diarios electrónicos como davidnoticias.cl, con temas referidos a la cultura, patrimonio histórico y documental de la Región de Coquimbo. He aparecido en revistas y diarios como también he sido invitado a radios y televisión regional y nacional.

3.- ¿Cuál es tu opinión con relación a la subjetividad del historiador?

R. Ciertamente, uno escribe en el contexto y tiempo que le señala la vida. También desde la sociedad y visión de mundo o pensamiento político al que uno adscribe. Desde ese punto de vista, es obvio que existe una subjetividad. Además, está la comprensión de que cada día surge nueva información que va cambiando el conocimiento que teníamos referente a un hecho histórico y su época. Eso no implica que el historiador pueda escribir lo que se le venga en gana. La historia es una ciencia y como tal, su investigación y trabajo involucra tanto la materialidad como la documentación, lo etnográfico y las nuevas posibilidades tecnológicas aplicadas entre otras herramientas metodológicas.
Entonces, debemos ser estrictos.

4.-    ¿Qué opinas sobre la visión de la educación de los países vencidos en la guerra? De la mirada de cómo se enseña la historia de la guerra del salitre.

R: La guerra es una actividad humana que data de tiempos muy remotos. En la década del ´2000 se descubrieron campos de batalla en Nataruk (Kenia, 2012) datado en 10.500 a.P., y el de Weltsin en el río Tollense (Alemania, 2009), en plena Edad de Bronce (3.000 a.P.) crudos testimonios de la violencia entre grupos y la guerra en la antigüedad.

Y allí se demuestra que no tan sólo primó un factor económico en la resolución de un conflicto. Por ende, y para dar respuesta a lo que señalas como “guerra del salitre”- que para mí es Guerra del Pacífico- entendiendo lo económico como una arista más dentro de un largo proceso de degradación de las relaciones internacionales de nuestro país con los vecinos del norte, entre un sinnúmero de causas. Sería minimizar el proceso histórico en sí.

En cuanto a la Guerra del Pacífico – como sabes hice un libro del impacto regional de este evento -existe un relato de Estado que busca justificar la guerra como causa nacional ante un ataque de una alianza extranjera. Eso, en parte es cierto, pero como dije, la guerra del ´79 es multicausal. Ya en los años de la conflagración hubo relatos diferentes, más reales y humanos de combatientes que pasaron vivencias trascendentes.

La guerra en Chile fue popular y general tras el 21 de mayo. 111 mil chilenas y chilenos marcharon al desierto. Unos 12 mil fueron bajas, 6 mil de ellos muertos y el resto mutilados. Por tanto, el porcentaje de sobrevivientes es alto. Y cada uno de los veteranos contó sus vivencias en el norte a sus familias. O, mejor dicho, no hubo familia en Chile, rica o pobre, que no enviara a alguien al frente.

Dado la trascendencia de la victoria, el Estado de Chile gatilló en una educación triunfalista esperanzada en el futuro de la nación y que miraba por encima del hombro a los vencidos. En Perú en cambio, la guerra destruyó la posibilidad de un desarrollo de su clase dirigente. Más allá de las honorables muertes de Grau y Bolognesi y la resistencia de Cáceres en la sierra, su actuación como Estado y como fuerzas armadas fue desastroso. A tal punto, que comenzaron a generar un discurso propio del derrotado: victimizarse ante el vecino invasor y señalar el apoyo externo, el Imperio británico como clave del triunfo chileno. Esto último es jocoso, porque había más ingleses en la tripulación del Huáscar que en todas las fuerzas chilenas.

En cuanto a Bolivia, el relato cae en alucinaciones memorables. Si uno lee un libro escolar boliviano existe poca autocrítica y se cae fácilmente en un relato épico en que prácticamente ganaban en todas las batallas, pero mágicamente se retiraban del campo.

Cada país hace su relato. Sin embargo, los historiadores debemos ser serios y equilibrados, analizando desde todos los ámbitos el acontecer histórico y no caer en chauvinismos baratos.


 5.-  ¿Quién o quiénes fueron los vencedores de la guerra?

R: Los vencedores de toda guerra son los vendedores de armas. En el caso de la Guerra del Pacífico fueron los armeros alemanes, ingleses, franceses, belgas, checoslovacos y estadounidenses.
Ahora, si me preguntas por el país vencedor, fue claramente Chile. Perú perdió la posibilidad de retomar su dominio sobre la costa Pacífica y Bolivia se convirtió en un país mediterráneo, propenso a la dependencia de los puertos peruanos y chilenos y también, a la intromisión en sus asuntos de argentinos y brasileños.

Se da la paradoja que, tras la victoria, es el Estado el que queda dueño de la mayoría de las salitreras de Atacama. Entonces, los industriales presionaron para que el Estado reconociera los bonos comprados a bajo precio a los dueños peruanos durante su éxodo. El gobierno reconoció estos derechos y eso provocó una avalancha privatizadora extranjera.

6.-     En tu libro la participación del Choapa en la guerra del pacifico 1879 y 1884. ¿Cuánto tiempo te llevo escribirlo? ¿y qué influencias tuviste para poder realizar? ¿te costó encontrar la información para poder llevarlo a cabo?

R: Bueno, tú me conoces desde los tiempos de Universidad y recordarás que mi tema de tesis fue sobre la migración desde el Choapa al norte salitrero (1879-1948). En aquél trabajo de 174 páginas abordé en el tercer capítulo la visión local de la guerra, aunque, claro, fueron sólo 13 páginas.
Con posteridad pude construir un libro temático sólo con el aspecto bélico, aunque sin olvidar la historia social.

Mis influencias fueron los relatos familiares-tengo ancestros veteranos del ´79 por madre y padre- las lecturas de clásicos en la materia como Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna y Gonzalo Bulnes. También consulté obras bolivianas de Roberto Querejazu Calvo y también peruanas como las Memorias de Cáceres, Nelson Manrique y Daniel Parodi, por citar algunos.
El tema de la mujer lo traté con la obra de Paz Larraín. La reactivación del tema con los estudios contemporáneos de Christián Percy, Enrique Cáceres, Mauricio Pelayo, Carlos Méndez Notari, Piero Castagneto, junto a muchos otros más.

Para el caso regional, Pedro Pablo Figueroa para Atacama y Francisco Antonio Machuca por Coquimbo son imprescindibles. Mucha fuente primaria, informes de Intendencia, Ministerio de guerra, prensa regional, entrevistas y visitas a los campos de batalla. Todo un proceso de ocho años. 9 si contamos el año de publicación.

7.-    ¿Cuál es la historia real sobre la figura de Arturo Prat en relación a la batalla naval? ¿Por qué su acto de valentía fue tan importante para el país?

R: Arturo Prat es mi héroe favorito por excelencia. En cuanto a los hechos de aquel miércoles 21 de mayo de 1879 se ha escrito mucho y por plumas mucho más elegantes que la mía. Todos los testimonios, tanto chilenos como peruanos e incluso de extranjeros presentes en Iquique concuerdan en su valor temerario. Grau es más elocuente en la carta a su viuda.

Lo que hizo Prat ese día, junto a su tripulación y también, por qué no decirlo, Carlos Condell y los de la Covadonga fueron convertir una segura derrota en un triunfo monumental.
Ellos supieron leer el momento histórico. Podrían haberse rendido. Ninguna ley de la marina los obligaba a combatir en condición desigual.

Pero primó el valor y patriotismo de no dejarse avasallar. Dar un ejemplo que remeciera al país de su letargo. Entendieron que rendirse a un mes de iniciado las hostilidades era la derrota espiritual para la causa nacional.

Si los profesionales que se habían preparado toda una vida para el combate se rendían al primer enfrentamiento ¿Qué quedaba para el resto?
Prat hizo un trabajo de coaching ese día que retempló los corazones de todos/as y permitió la victoria final.

8.-  ¿Qué pasó con los otros protagonistas de la guerra y no tuvieron el reconocimiento como se merecían?

R: Cierto es que en una guerra muchos actores se pierden entre el torbellino de fuego y balas. El caso de las cantineras es sorprendente. Son mujeres con uniforme y grado militar. De dos a cuatro por unidad. Y, sin embargo, no se conoce más de 15 de ellas. Con nombre y apellido. A ellas se les debe un reconocimiento especial.

El papel de los niños en la Guerra del Pacífico es también tema de investigación actual. Con todo, la gran masa de excombatientes se presenta desconocidos por el pueblo en general.
Eso explica el por qué en las manifestaciones a nivel país se hayan vandalizados tantos monumentos de próceres, lo que nos debe hacer reflexionar al respecto, ya que el mensaje de estas figuras no está hoy incorporado a la sociedad. 

9.-  ¿Estás en estos momentos escribiendo algún libro o participando en alguna investigación?

R: En estos momentos estoy escribiendo un libro sobre biografías de personas de Los Vilos que considero relevantes. También tengo un texto listo sobre la Historia Regional de la Pesca Artesanal que abarca desde la llegada de los españoles hasta 1958, caleta por caleta, desde La Higuera a Pichidangui.
Tengo pendiente un libro sobre la Guerra Civil de 1851 en la región de Coquimbo, desde la visión de Vicuña Mackenna, que tengo avanzado. En algún momento haré una segunda edición del Choapa en la Guerra del Pacífico y de Casuto, incorporando nueva información que refresque la narrativa original.
Otra investigación que llevo a cabo en este momento es una reinterpretación histórico-arqueológica de la batalla de Los Loros enmarcada dentro de la Guerra Civil de 1859, en las afueras de La Serena, gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, que debiese entregar un producto con información pericial sobre el campo de batalla y los hallazgos allí prospectados.
Y siempre estoy activo, participando de encuentros, entrevistas y presentaciones de escritores e historiadores. Realmente, no he parado desde hace más de 12 años.

Muchas Gracias por Aceptar esta entrevista.
J.- Gracias a Uds., por permitirme charlar de lo que hago. Saludos cordiales.


jueves, 6 de junio de 2019

Entrevista a Martha Molina



Ella es Martha Molina una escritora venezolana, estudio contaduría y diseño de modas, pero ninguna logro satisfacerla como la escritura. Por eso dedica las mañana y parte de las tardes para escribir sus novelas. Comenzó a la edad de 38 años a escribir eso hace unos diez años aproximadamente, posee varias novelas publicadas entre ellas destacan:  Los Eternos (trilogía), A merced de un vampiro (biología), Amores Prohibidos (Serie de 3 libros), Sueño Erótico, Nigromante, Dulce beso.

Para el próximo año tiene intenciones de publicar dos novelas mas a su larga lista de ellas. Nos da un pequeño adelanto de lo que nos espera ella lo denomina new adult. 

 " Aprovechando la entrevista, los invito a que se pasen por Litnet y me sigan por mi página de autor, por ahí tengo varias novelas (algunas de las mencionadas arriba) gratis, que les va a encantar. También relatos eróticos que les subirá la temperatura del cuerpo. ¡Ojo! Todas para mayores de edad. Me consiguen por mi nombre: Martha Molina, y son bienvenidos. " 
    
ENTREVISTA A MARTHA MOLINA. 

¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura narrativa? ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Creo que fue más por una situación particular, que contemplar a futuro lo que quería ser. Y esto se debe a que un día, a mi sobrino, que en aquel entonces tenía ocho años, en la escuela le pidieron hacer como tarea un cuento infantil. Él no tenía idea de cómo hacerlo, así que lo ayudé a crearlo. ¡Maquetado y todo! Pero el sentarme a escribir, el darle vida a un personaje…, por muy típica que fuera la historia (tesoros y piratas), hizo que se despertara en mí, el gusanito de la escritura. Aunque no me animé como tal, hasta años después, cuando leí Harry Potter y Crepúsculo. Me dije: ¡ya está! Esta que está aquí, se sienta a escribir. Sí, sí… cliché…

¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
En mi cuarto. Tengo un lugar reservado para la escritura, que consta de un amplio escritorio-biblioteca, tipo L, que me da un segundo ambiente y me aísla del entorno. Carteleras para pegar mapas, línea de tiempo, apuntes… y todo lo que necesite para la investigación y desarrollo de la novela. A parte de todo esto: la computadora (obvio) y el aire acondicionado, porque sin este… ay, mi madre… 

Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un rato, ¿a quién elegirías?

Si es de los míos, elegiría sin pensarlo mucho a David Colbert (trilogía de los Eternos), por ser un vampiro antiguo, que ha pasado por incontables calamidades y cuya experiencia en la vida, le ha llevado a ser uno de los más poderosos y respetados entre su especie.
Ahora, si es de otro autor, escogería a mi favorita de Jane Austen:  Elizabeth Bennet, de Orgullo y Prejuicio.  Esta chica está adelantada a su tiempo, poniendo en entredicho las reglas de la sociedad; ama leer, es vivaracha, no teme decir las cosas, tal como son, y se negó a casarse, sin amor, solo porque así lo imponía sus padres. ¡Lo que hablaríamos!

¿Creas distintos finales para tus libros?

Jamás me he planteado finales alternos, a pesar de que la mayoría de las veces mis personajes me llevan por otros caminos. Siempre he vislumbrado los finales de cada novela, incluso, meses antes de iniciar las mismas. Es importante para mí tener esto definido, ya que me ayuda a enfilar la trama.   

¿Con cuál de los libros que has escrito sufriste más al terminar?

Huy…Podría decir que la de Nigromante. ¡Los personajes se me pusieron difíciles! ¡¡Se amotinaron!! Tardé ocho meses en escribirla, ya que fue la primera vez en que incursionaba en el misterio. Por supuesto, mezclado con el romance, que nunca falta en mis novelas. Aun así, fue muy diferente a lo que estaba acostumbrada, no había vampiros, ni era la clásica novela de romance contemporáneo.  Tuve que investigar mucho sobre casos de asesinato en serie, medicina forense, magia negra, procedimientos policiales, los bosques circundantes del pueblo en donde me inspiré, entre otros…


¿Cuál de los libros que has escrito es tu preferido?

Como buena madre, diría que todos. Pero aquí entre nosotros: Los Eternos. Amé escribir esta trilogía, se me hizo rápido terminarla. Lo que investigué y la forma en cómo me ambienté, fue tan profunda, que podría jurar que si visito el pueblo en donde se desarrolló la historia, no me pierdo.

¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir?

Mi rutina de escritura comienza desde las ocho de la mañana, hasta las seis o siete de la noche, los siete días de la semana. Pero no me adentro en las horas nocturnas, porque me ataca las migrañas al otro día. Ese es mi precio a pagar por las horas de trabajo frente al computador.

¿Si tuvieras la oportunidad de ser la protagonista de uno de tus libros? ¿cuál sería?
En cualquiera de los libros de la serie de Amores Prohibidos. Me gustaría formar parte de la lucha que sostienen los vampiros contra los Portadores, quienes bajo la máscara de la «rectitud» y el «amor fraternal», han dominado a los suyos, y han diezmado a los que, consideran ellos, como los Malditos o Nocturnos. Son falsos como los políticos. Jajajajaja (Tenía que escribirlo) 

Con esto concluye la entrevista a esta escritora muchas gracias por aceptar esta entrevista y este blogger se encuentra disponible para ti. 


viernes, 26 de enero de 2018

Participando en un concurso.

Hace varios meses que no escribo en este blog, solo quería contarles que me encuentro participando en un concurso de literatura en mi ciudad y en mi país en donde vivo, el concurso se llama Victor Domingo Silva, Me presento con un pequeño libro de cinco cuento escritos por mi. y Espero al menos sacar un lugar. Son cuentos de Terror y amor.

jueves, 27 de julio de 2017

Desterrada y olvidada.

No esperaba que sucediera de nuevo después de todo el me dejo abandonada en esta tierra, subió a los cielos, así sin más con la promesa de venir por mi algún día, aquí estoy dos mil años han pasado ya.
Cuento corto. 

  Un mundo sin amor, es triste comenzar esta historia de esta manera pero no siempre se puede comenzar una historia feliz, y dudo que esta la tenga.  No empezamos bien en realidad, fuimos desterrados de nuestro hogar por una razón el amor. Irónico no es así dicen que el cielo es amor esas son utopías en realidad  esta prohibido amar, tanto como odiar no hay cabida para cualquier sentimiento que no sea la obediencia. 
    Esconderse de Dios es algo demasiado peligroso y complicado de hacer, pero nos las arreglamos un tiempo, hasta que fue insostenible y hablamos con él para pedir permiso para estar juntos, nuestra petición fue denegada, no hicimos caso alguno esta bien lo intentamos nos separamos pero no duro mucho, esta vez no hubo perdón y caímos a la tierra. Era la forma de poder estar juntos y no encontraba que estuviera tan mal, pero mi compañero, el amaba el cielo más de lo que me amaba, así es que en cuanto tuvo la oportunidad regreso a casa.

Fernanda Contreras C. 

miércoles, 26 de julio de 2017

Entrevista a Anabella Franco.

Anabella Franco.


Nació el 3 de marzo de 1985 en Quilmes (Argentina Buenos Aires),  Estudio letras y corrección Literaria, gano varios certámenes literarios, en el año 2011 publico su primer libro. Escribe bajo diferentes seudónimos, la podrás encontrar también como Anna k. Franco y Anna Karine. 

Cronología Literaria

2012 Malas intenciones
2012 nada mas que una noche 
2013 Una noche con ella
2014 Camino al placer
2015 saga Rebelión ( Anna K. Franco
2016 Fénix
2016 Bios (Anna K. Franco) precuela saga rebelión 
2017 Por si el tiempo olvida tu nombre. 

Entrevista Anabella Franco. 


PREGUNTAS

1.- ¿A qué hora del día te surgen las ideas para escribir? ¿Existe un momento adecuado o llegan las ideas en cualquier momento?

Las ideas pueden surgir de cualquier parte, en cualquier momento. Mi momento preferido para escribir es la noche, pero por cuestiones de trabajo, no siempre se puede.
2.- ¿Cuáles son tus libros favoritos? ¿Y por qué?

Tengo muchos libros favoritos, sería imposible mencionarlos a todos. Normalmente un libro se queda en mi corazón y mi memoria por las ideas que me aportó su contenido o por lo que me hizo sentir.

3.- ¿Cuáles fueron tus influencias a la hora de comenzar a escribir?

Empecé a escribir a los ocho años, haciendo una revistita en la que un día decidí incluir un cuento. Nadie me influenció a hacerlo: era hija única y me aburría; la escritura y la lectura fueron grandes compañeras.

4.- ¿Existe un libro el cual leíste y pensaste “yo tuve esa idea primero”? Si es así, ¿cuál libro?

No, la verdad que no, pero sí he leído libros que me parecieron tan hermosos que me hubiera gustado escribirlos. Sí puede suceder que algún libro mío tenga coincidencias con otro, u otros libros con los míos; creo que todo ya ha sido escrito y es muy difícil conocer todo lo que existe. En cuanto me entero de que algo de otro autor se parece a mi idea, trato de ir por otro camino, no me gusta repetirme ni repetir ideas ajenas.

5.- ¿Creas distintos finales para tus libros o solo uno? ¿Por qué?

Creo un solo final, aunque algunas veces tuve que elegir entre dos que se me habían ocurrido. ¿Por qué? Porque me gusta que las historias tengan un cierre y que el después de la vida de esos personajes quede librado a la imaginación de los lectores.

6.- ¿Cuándo empiezas una novela que es lo primero que viene a tu mente?

Depende. Puede ser el comienzo, el conflicto principal o una escena que quiero incluir en la trama. Pocas veces es el medio o el final.

7.-  ¿Con cuál de los personajes que has creado te has sentido más identificada? ¿Por qué?

Creo que con Nick, de “Nada más que una noche”, ya que es el que más me representa. Sin embargo, tengo otros favoritos: Josie de la saga Rebelión, Mike y Kate de mi saga TGM, “J” (la nueva protagonista de novela romántica con la que estoy trabajando ahora. Creo que es la mejor que he creado en este género).

8.- ¿Cuando empiezas a escribir tienes algún ritual de preparación?

No. Solo empiezo con lo que me parece una frase o una escena fuerte, que me atrape y atrape al lector. Lo necesario para introducirnos en la acción.

9.-  ¿Cuándo creaste el personaje de Lavinia de tu libro Nada más que una noche, siempre pensaste en una vida tan trágica y desventurada para ella o fue surgiendo en el camino?

Es la vida de una persona que amé, como la de Nick es en parte mi vida. Los infortunios un poco exagerados están a propósito: es un juego metafórico entre la buena y la mala suerte y entre dioses de la Antigüedad, lo cual se menciona en la historia.

10.- ¿Con cuál de todos los libros que has escrito, incluso los que no has publicado, sufriste más al terminar de escribir?


La saga Rebelión me hizo sufrir mucho al final, porque creo que editorialmente me dio logros que no sé si se van a repetir. Ojalá que sí, y que vengan más.

 Muchas gracias por la entrevista, espero nos leamos muy pronto..... Saludos Annabella Franco.

martes, 25 de julio de 2017

Entrevista a Olivia Ardey.

                                                               Olivia Ardey. 
                                        
                                               
         Olivia Ardey nació en Alemania, Desde pequeña se traslado a la ciudad de Valencia donde actualmente vive en Valencia con su esposo y sus dos hijos, y dos tortugas de Florida. 

Cronología Literaria.

En el año 2009 publico su primera novela Dama de Tréboles. 
                                                     

Ethan Gallagher a regresado a casa, con los bolsillos lleno de dinero y una esposa, la enigmática Linette. La convivencia de esta pareja de casado por conveniencia no sera nada fácil, el comenzara a descubrir los secretos que hacen formar el carácter de Linette, por su parte ella conocerá el porque del carácter rudo y arisco de su esposo. Es el momento donde el desafió más grande se le presentara a Ethan donde tendrá que ayudar a afrontar el pasado de su esposa, el cuál haría que la perdiera para siempre. ¿La dejara partir?. 

2011 Delicias y secretos en Manhattan 
2013 Bésame y vente conmigo
2013 regálame Paris
2014 En Toscana te espero
2015 Tu de menta yo de fresa 
2015 Si te quedas en Escocia 
2015 Una chica con estilo
2016 Un duque sin honor
2016 Un verano en la Provenza
2017 Con sabor a Irlanda. 

En el 20154 fue ganadora del premio Of The Record a la mejor autora nacional.  Y en  el 2015 al  premio purpura Romántica. 

Entrevista a Olivia Ardey.
PREGUNTAS

1.- ¿A qué hora del día te surgen las ideas para escribir? ¿Existe un momento adecuado o llegan las ideas en cualquier momento?

A cualquier hora, en cualquier momento y lugar. Eso sí, no llegan casi nunca cuando estoy al teclado. Necesito madurar mucho las ideas, a veces durante años, antes de ponerme a escribir.

2.- ¿Cuáles son tus libros favoritos? ¿Y porque?

Leo de todo, novela negra, histórica, romántica, juvenil… Cualquier libro que me seduzca por la portada y sinopsis, independientemente de quién lo haya escrito. Y los que más me gustan son esos que te llegan al corazón, que da pena terminar y que siempre da gusto releer. Mi preferido desde los 13 años es JANE EYRE de Charlotte Brönte.

3.- ¿Cuáles fueron tus influencias a la hora de comenzar a escribir?

Procuré no dejarme influenciar, tal como me aconsejaron en el Taller de Narrativa Romántica que cursé antes de empezar a escribir. Los libros o las autoras que me animaron a lanzarme a la escritura romántica fueron, por casualidad, Diana Palmer y Nora Roberts, cuyas novelas me dejaron tan buena sensación que quise poner en manos de los lectores libros con final feliz.

4.- ¿Existe un libro el cual leíste y pensaste yo tuve esa idea primero? Si es así ¿Cuál libro?

Un par de ellos, no diré títulos. Pero es fácil que ocurra, hay muchas ideas similares en romántica con las que podemos coincidir muchos escritores.

5.- ¿Creas distintos finales para tus libros o solo uno? ¿Por qué?

Distintos siempre, porque las lectoras y lectores no quiero que queden con la sensación de “esto mismo ya lo leí”. Me esfuerzo en ser original. Eso sí, siempre, siempre, siempre son finales felices.

6.- ¿Cuándo empiezas una novela que es lo primero que viene a tu mente?

Los diálogos entre los protagonistas, el modo en que se miran a los ojos. De ahí surge la chispa de la relación, la atracción y todo lo que quiero contar sobre su historia de amor.

7.-  ¿Cuál de los personajes que has creado te has sentido más identificada? ¿Por qué?

Con ninguno de ellos, si te soy sincera. Los invento siempre mirándolos desde el otro lado del espejo. Mi vida es muy convencional, nada parecida a la de mis protagonistas. Por decirte uno, me parezco algo a Emma, la hermana de Ethan Gallagher, el protagonista de DAMA DE TRÉBOLES. Soy madre de familia, llevo muchos años casada y feliz, y me preocupa el bienestar de las personas que quiero.

8.- ¿Cuando empiezas a escribir tienes algún ritual de preparación?

Ninguno. Solamente que nunca escribo las novelas en el orden que se leen.

9.-  ¿Cuál de todos tus libros lo llevarías a hacer una película? Y ¿Por qué?

¡¡Todos!! Ojalá fuera posible ver cumplido ese sueño. Mucha gente me ha dicho que serían películas preciosas y, ciertamente, creo que todas están narradas de un modo muy cinematográfico.

10.- ¿Con cuál de todos los libros que has escrito incluso los que no has publicado, sufriste más al terminar de escribir?

Con uno que no está terminado, fíjate si me hace sufrir. No tiene título definitivo todavía, pero es una historia que transcurre en Londres durante la era victoriana y hay más de un asesinato. Documentarme me resulta tan arduo que la he dejado aparcada hasta el día que me vea con fuerzas para continuarla. Y estoy deseándolo, porque es una historia muy bonita con tres parejas con amores complicados. Por supuesto, ya tengo escrito el final y el epílogo. Suspiro de emoción cada vez que los releo.


Muchas gracias por aceptar mi ofrecimientos de aceptar esta entrevista, para este pequeño blogg. Siempre que lo necesites estará para ti en la medida que se pueda y siga existiendo muchas gracias por todo se despide. Fernanda





Entrevista a Gitana (July Cuello)

                                        Entrevista a Gitana. 1.- Cuéntanos un poco de tu vida, lo que deseas que las personas conozcan de ti...